Itinerario de viaje

mi viaje empieza en Estados unidos, luego tomo un avion para llegar a
Mexico de ahi tomo un barco para ir a Colombia descansare un dia para
luego partir a brazil y terminare con Argentina.. a medida que vaya
visitando estos maravillosos lugares le ir contando mis vivencias y
descubrimientos para motivarlo a seguirme.

sábado, 21 de febrero de 2009

Colombia: el país de creadores y de fiestas!



Nuestras artesanías típicas son apreciadas en el mundo entero: la mochila arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, el sombrero vueltiao de las llanuras cordobesas, la hamaca de san Jacinto en Bolívar, los objetos de brniz de Pasto en Nariño, la ceramica de Raquira en Boyacá, son algunos ejemplos de creaciones populares que compiten en belleza con las obras del arte llamado culto.

La música colombiana posee una enorme variedad. La de la región andina, de herencia hispánica, se apoya en los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola, pero hacia el sur del país se enriquece con las flautas y tambores de las chirimías.

En todas las regiones, la alegría del pueblo colombiano se percibe en sus fiestas, ferias, carnavales y festivales culturales.

En la costa Caribe se ha impuesto desde hace décadas el Vallenato sobre ritmos más ancestrales como la cumbia y el bullerengue y en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena cobran fuerza la champeta y el reggaetón.

La música afro de la región pacífica, con sus currulaos y alabaos, basa su fuerza en los tambores y la marimba, con un acento melancólico de origen indígena. Los grupos indígenas de la Amazonía cuentan con las flautas yuruparí y los tambores maguarés, ambos sagrados.

Se destacan, entre carnavales, fiestas y festivales:

  • Carnaval de negros y blancos en Pasto a comienzos del año


Es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto,Colombia, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano. Se celebra del 2 al 7 de Enero de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.
  • Feria de Manizales en enero


la FERIA DE MANIZALES sigue prodigando anualmente alegría, y atrayendo turistas de todas las latitudes que encuentran en Manizales una ciudad culta, acogedora, de fácil vivir, y en la cual disfrutan de excelentes espectáculos y de la proverbial hospitalidad de sus gentes. Con el espíritu del licor mejor destilado del país en la Industria Licorera de Caldas y con el espíritu cordial y alegre del pueblo manizaleño, hay que levantar las copas de aguardiente y ron de "la tierra del buen sabor" para estar con todo el orgullo de nuestra tierra, acompañando del 4 al 11 de enero, a los Manizaleños, en su Feria Anual.
  • Carnaval de Barranquilla en febrero


El Caraval es la fiesta más grande e importante de Colombia y uno de los carnavales más festivos y coloridos del mundo. Más de un millón y medio de personas, entre visitantes y barranquilleros participan en la fiesta. Se celebra desde el sábado hasta el martes anterior al Miercoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una tradición de más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas o verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.

El Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan y representan todas las variedades culturales de la Costa atlantica Colombiana, se da rienda suelta al folclor de la región, a las más variadas manifestaciones culturales locales, a la música y al baile. Constituye, sin lugar a dudas, el aspecto más representativo de la ciudad, un espacio lúdico que cada año atrae a propios y extraños. Por eso, el conocido locutor y periodista Marcos Perez Caicedo, decía: «¡Se murió Pindanga, qué luto ni qué carajo, que viva el carnaval!».

Esta fiesta, por su variedad y riqueza cultural, ha obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de Noviembre de 2001, y «Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad», concedida por la Unesco en Paris el 7 de noviembre de 2003.


  • Festival internacional de Teatro de Bogota que, cada dos años, coincide con la Semana Santa


El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá es el evento cultural de mayor transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo. Se desarrolla cada dos años en la capital colombiana, reuniendo a las compañías de teatro más importantes del mundo, provenientes de los cinco continentes. Durante los 17 días, las calles se llenan de coloridos desfiles, Bogotá se viste de fiesta y se convierte en una verdadera Ciudad - Teatro.

Cada dos años, Bogotá se convierte en el escenario de teatro más grande del mundo.

A lo largo de estos días que coinciden con la Semana Santa, los ciudadanos colombianos y los extranjeros provenientes de diversas partes del mundo, vienen a Bogotá para acudir masivamente a las salas y llenar las calles de la capital, participando en esta aventura teatral que no tiene iguales.

El Festival ofrece el panorama más completo de artes escénicas, ya que además de las obras clásicas, propone muestras de danza, vanguardia, circo, música, performance, pantomima, hasta conciertos que se desarrollan paralelamente en las salas y en las calles bogotanas.

Además, organiza talleres especializados y conferencias dictadas por los maestros más grandes de artes escénicas provenientes de los cinco continentes
  • Festival de la leyenda vallenata en Valledupar, a finales de abril


Se celebra tradicionalmente, entre el 26 y 30 de abril, en Valledupar, capital del Cesar. En estas fechas, la ciudad se convierte en una gran fiesta popular, llena de desfiles, espectáculos, concursos y una buena música.

El Festival de la Leyenda Vallenata fue creado en 1968, con el fin de rescatar toda la riqueza folclórica que se esconde detrás del vallenato y recrear la magia de una tierra donde los mitos, las costumbres, las vivencias y una riqueza lingüística nutren día a día la literatura y la música, convirtiéndose en letras y melodías del vallenato.

  • en junio, el Festival folclorico en Ibague


En el corazón de nuestro país, en el departamento de Tolima, palpita Ibagué, conocida popularmente como La Ciudad Musical de Colombia por sus famosos festivales musicales, sus conciertos, su importante conservatorio y por el carácter melómano de sus habitantes que llevan la música en la sangre.

Uno de los eventos culturales más reconocidos de Ibagué es su Festival Folclórico que se realiza cada año, en junio, en las vísperas de las fiestas de San Juan y San Pedro. En estas fechas, la ciudad se viste de fiesta, las plazas y los parques se convierten en los mejores escenarios musicales donde la gente baila al son de los tradicionales ritmos andinos: sanjuaneros, bambucos y pasillos.

  • el Reinado nacional del bambuco en Neiva

Desde la época de la Colonia, el departamento del Huila celebra las Fiestas de San Juan y San Pedro, que no solamente constituyen una gran muestra cultural llena de música, bailes y comparsas, sino también recuerdan las viejas tradiciones de esta región de Colombia.

Neiva, como ninguna otra ciudad del país, integra un mosaico profundo de las más auténticas tradiciones colombianas de danza y música que se hacen visibles durante los famosos desfiles folclóricos, muy atractivos por su colorido para los turistas nacionales y extranjeros.

Aparte de los desfiles, otro de los puntos más destacados de las celebraciones es el Encuentro del baile del bambuco, durante el cual las parejas, a través de movimientos puros y los contactos fugaces y llenos de delicadeza, demuestran su excelente dominio de este baile tradicional de la región andina.

El bambuco es el ritmo y la danza típica de los Andes colombianos y la máxima expresión del folclore. En sus inicios, el bambuco se interpretaba con los tres instrumentos típicos de la región: bandola, tiple y guitarra. Con el tiempo, los compositores le han ido agregando orquestaciones más amplias y complejas, permitiendo, en la actualidad, las interpretaciones de todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales.

En el encuentro participan niños, jóvenes y adultos vestidos en llamativos trajes tradicionales (los hombres aparecen en pantalón de dril, camisa bordada de color vivo, pañuelo, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete y las mujeres se ponen la blusa de media manga bordada, falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados y un sombrero aguadero pequeño y adornado), demostrando su gran talento musical.

  • en agosto, la Feria de las flores en Medellin



En agosto, cuando Medellín conocida como la “Ciudad de la eterna primavera” florece en todo su esplendor y los balcones, las terrazas, los jardines y las vallas se inundan de flores, inicia la famosa Feria.

La Feria de las Flores tiene la duración de aproximadamente 10 días y se desarrolla cada año, en las primeras semanas del mes de agosto. Este evento anual ofrece a los visitantes más de 140 eventos culturales, tradicionales y modernos tales como: Feria Nacional Equina, Festival de Orquestas, Festival Nacional de la Trova, desfile de carros clásicos y antiguos, caminata canina, tablados musicales y culturales, Festival del Recuerdo y de la Canción Popular, Concurso de Mujeres Talento, caravana de chivas, Campeonato Nacional de Sonido sobre Ruedas, entre otros.

La Feria de las Flores es uno de los episodios culturales de Colombia más cargado de afirmación de la identidad y el evento que reúne a todos los antioqueños y a miles de turistas que visitan la ciudad de Medellín, convertida, por estos días, en un espacio que vibra con las flores, la alegría, la música y la diversión.

Los silleteros: una tradición para no olvidar



El evento más representativo de la Feria es, sin duda alguna, el Desfile de los Silleteros (campesinos que producen hermosos arreglos de flores y los cargan en sus espaldas), reconocido como Patrimonio Cultural de Colombia.

Las silletas, construidas en madera, con un espaldar y dos agarraderas que permiten colgarlas en los hombros, fueron utilizadas ya en la época de la Colonia para transportar personas en las montañas de Antioquia.

El uso de la silleta se generalizó y la palabra silletero pasó a denominar a los que se dedicaban a la venta de flores en las calles de la Medellín de principios del siglo XX.

La figura más emblemática de esta tradición es la legendaria María “La Larga”, silletera y andariega que transportaba niños en su espalda. María y su novedoso sistema de desplazamiento convincieron a muchos campesinos de la región para llevar sus cargas florales en las espaldas y así traerlas a la ciudad de manera más rápida, cómoda, segura y menos desgastante.

Cada año, hombres, mujeres y niños llevan con mucho orgullo en sus espaldas la representación de sus vidas, de su historia, de su tierra y de su cultura ya que las flores han hecho parte de su desarrollo.

A este espectáculo esperan los turistas nacionales y extranjeros que, con el grito emblemático de “Cuando pasan los silleteros, es Antioquia la que pasa”, celebran esta hermosa tradición campesina que representa a Colombia ante el mundo
  • en noviembre, las Cuadrillas de San Martín en el Meta
Se celebran cada 11 de noviembre junto con el festival. Las “cuadrillas” reviven con una magnifica coreografía ecuestre, los enfrentamientos entre moros y cristianos y entre indígenas y negros y la integración de las razas y culturas; también se organizan torneos de música llanera y de “coleo”.

En 1735, el padre Gabino de Balboa, párroco de la histórica ciudad de San Martín, Meta, creó el torneo ecuestre denominado Cuadrillas de San Martín, para festejar a la llanera el año que terminaba y el año que comenzaba. Cuatro cuadrillas, de doce jinetes cada una, representan a guahibos, negros (cachaceros), árabes (moros) y blancos (galanes). En la Plaza de Cuadrillas, luego de la procesión que coloca en su altar al santo Patrono y el permiso que concede el alcalde, se da comienzo a los diez juegos: guerrilla, saludo, oes, peine, medias plazas, caracol, alcancías, culebra, paseo y despedida. Sobre el último juego se levantan los voladores que estallan en el cielo, cada 11 de noviembre y la música llanera se adueña de la ciudad más antigua de los Llanos Orientales, fundada por Juan de Avellaneda en 1555.


  • las fiestas de la Independencia de Cartagena


El 11 de noviembre, la ciudad de Cartagena conmemora su independencia como la primera provincia que se liberó de la Corona española el 11 de noviembre de 1811. Este acontecimiento es festejado en todo en país, ya que tuvo una gran implicación en la independencia de toda Colombia.

En sus principios, las celebraciones de la Independencia de Cartagena se centraban en un desfile y discursos, durante los cuales se reconocía el valor de los héroes que dieron su vida por defender la libertad de este importante puerto colombiano.

Por las tardes, Cartagena gozaba de la música de las bandas conformadas por jóvenes nativos y extranjeros. Al final del día, una de estas bandas era coronada como la Diosa de la libertad.

Por las noches, el pueblo se reunía para observar los fuegos artificiales. Esta era la verdadera fiesta del pueblo. Mientras tanto, en el salón de la casa municipal se llevaba a cabo el baile de los ciudadanos notables y las autoridades locales y provinciales.

Hoy en día, la Independencia de Cartagena se celebra dentro del marco de las coloridas Fiestas de Noviembre, llenas de elementos carnavalescos, tales como: los desfiles en carrozas y las comparsas de bailes típicos inspirados en ritmos africanos y del Caribe.

Reinado Nacional de Belleza



A partir del año 1933, con el surgimiento del turismo, la tradicional Fiesta de Independencia fue reemplazada por el evento social cuya máxima expresión es el Concurso Nacional de Belleza que atrae las miradas de todos los colombianos en la Ciudad Heroica por las bellas mujeres colombianas que participan en él.

Las candidatas al título a la reina provienen de todos los departamentos del país.

Los momentos más importantes del Concurso Nacional de Belleza son:

  • Desfile de balleneras por toda la Bahía de Cartagena.
  • Desfile en trajes de baños en las piscinas del Hotel Hilton de Cartagena: Este punto del Concurso se transmite en directo por los canales de televisión colombiana en vivo.

  • la Feria de Cali a finales del año.

Inmediatamente después de la Navidad, desde el 25 y hasta el 30 de diciembre de cada año, la ciudad de Cali se llena de turistas provenientes de todo el país y del exterior que llegan a participar en la gran Feria de Cali.

Esta feria es famosa por sus cabalgatas, su temporada taurina, las mejores orquestras de salsa, multitudinarios conciertos, bailes y una deliciosa gastronomía.

La Feria de Cali es famosa por sus cabalgatas, su temporada taurina, las mejores orquestras de salsa, multitudinarios conciertos, bailes y una deliciosa gastronomía.

La Feria inicia con una gran cabalgata por las principales calles donde desfilan los caballos de paso fino más hermosos del país, sigue con multitud de verbenas y fiestas populares en distintos sectores de la ciudad.

Cali sobresale, también, como capital mundial de la salsa, con las mejores orquestas nacionales e internacionales que vibran en todos los escenarios de la ciudad, reuniendo a diferentes públicos en espectáculos cerrados con muestras de danza de bailarines fenomenales, ganadores de premios internacionales de salsa o en los conciertos multitudinarios de los mejores intérpretes de este género musical.

Cada año, miles de caleños y extranjeros se dejan llevar por la alegría, la música y la rumba que durante los seis días de la Feria no para. Entre tanto, en la Plaza de Toros de Cañaveralejo los mejores toreros de España y Suramérica hacen gala de sus artes en tardes llenas de emoción.

"Es Cali capital de alegría,
Cali en su salsa,
Para deleitar, entretener,
Poner a reír, a bailar, a cantar
A viajeros de Colombia y el mundo
¡Cali, capital de alegría!"

No hay comentarios: